En tiempos extraordinarios hacen falta hombres y mujeres extraordinarios. Generaciones anteriores se vieron obligadas a pelear contra enemigos invasores, regímenes genocidas y totalitarios, y a jugarse la vida al salir a la calle a buscar algo con lo que alimentar a sus hijos vendiendo su tiempo o su cuerpo.
La crisis del Coronavirus está poniendo de manifiesto que en última instancia las sociedades y los países solo son la suma de las acciones de todos sus ciudadanos. No hay Gobierno ni instituciones que puedan parar una pandemia, y mucho menos cuando aquellos en el poder no pueden o no quiere entender que los sacrificios a corto plazo pueden ser beneficiosos en el medio y el largo. Esperemos que la sociedad les juzgue.
La buena noticia entre tantas malas es que la mayoría de nosotros no tenemos que salir a la calle a jugarnos la vida, al revés, tenemos que quedarnos en casa para no jugárnosla, o mejor aún, para no jugar a la lotería de que un contagio acabe en enfermedad y ésta pueda ser grave y fatal.
La histeria y el pánico colectivos son enemigos de la razón humana, pero la infravaloración de un riesgo y el optimismo propio de nuestra especie pueden ser enemigos de nuestra supervivencia.
Es cierto que el Coronavirus representa un riesgo especialmente para las personas mayores y con enfermedades de base, pero no es menos cierto que también está habiendo pacientes ingresados, intubados y fallecidos en personas jóvenes y previamente sanas.
Pero viendo lo que está sucediendo en Italia, es seguro que nos vamos a ir en España a los cientos de muertos, y muy probablemente a las cuatro cifras de fallecidos.
Siento si esto puede sonar alarmista, pero no lo es, es lo que nos dicen los datos que tenemos delante y la evolución de países lejanos y cercanos, por mucho que presuntos expertos no lo quieran ver,
Aplanar la curva
A estas alturas lo único a lo que podemos aspirar es a lo que se conoce como "aplanar la curva". Aplanar la curva es hacer que las infecciones y enfermedades por Coronavirus no ocurran todas de manera brusca si no que se sostengan en el tiempo para así evitar que se sobrecargue el sistema sanitario.
En España hay varios miles de camas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs), en concreto parece que casi 5000 pero somos 47 millones de personas. Solo con que necesite una cama en UCI un español de cada 10.000, se llenan. La ocupación habitual de los servicios de UCI está en torno al 80%. Se pueden abrir más camas de UCI en una emergencia como la actual, pero es probable que muchas tengan que ser atendidas por anestesistas que no tienen la misma preparación que un médico intensivista (son especialidades diferentes).
Pruebas
A no ser que seas un político o famoso o futbolista, si no estás grave no te van a hacer las pruebas. Asúmelo. Si a mi también me jode, pero si pienso que es porque se les puede hacer la prueba solo a los que están graves, y que eso significa que hay bastantes o muchos graves, me jode menos.
Recomendaciones
Las recomendaciones para el ciudadano medio espero nos las sepamos ya todos, pero no vale con sabérselas, hay que practicarlas:
- Evita salir a la calle salvo que sea urgente o imprescindible.
- Si puedes, teletrabaja. Si no puedes, cumple el resto de recomendaciones.
- Lávate las manos varias veces al día o cada vez que tengas un contacto con alguien o con alguna superficie de la calle, pública... Aunque el alcohol desinfectante es bueno, mejor aún es un lavado de mano con jabón durante al menos 20-30 segundos. Es lo más eficaz para matar a los virus.
- Evita dar la mano, besos o abrazos
- Si la tienes (y espero no la hayas robado) y vas a desplazarte, ponte la mascarilla. Pierde el pudor.
Seguir informado
Mi sugerencia es que os informéis sobre lo que está sucediendo pero que intentéis ser disciplinados. No os paséis horas actualizando el periódico online o Twitter. Intentad limitaros a ver como evoluciona todo de horas en horas, porque si no el exceso de información angustia y bloquea más que ayuda. Haced lo que os digo (y no lo que hago).
Algunas de las mejores informaciones que he leído sobre el Coronavirus para estar bien informado y hacer las cosas lo mejor posible son:
Coronavirus COVID-19 Global Cases: mapa y cifras de todo el mundo.
Coronavirus: Por qué debemos actuar ahora: si después de leer este largo artículo no te conciencias sobre la importancia urgencia de las medidas no tienes remedio. (El original en inglés: Coronavirus: Why You Must Act Now).
Y las siguientes cuentas de Twitter:
Gurusblog: el mejor seguimiento sobre la pandemia en Italia.
Hilo sobre como se ha combatido el virus en China, probable ciencia ficción para nosotros pero todo lo que nos podamos acercar sería bueno.
Mi hilo un poco caótico pero con algunos datos interesantes.
Gracias si has llegado hasta aquí. Entiendo que puedes estar harto del tema, pero fuera de las regiones con más casos y fuera del ambiente sanitario hay poca conciencia e insuficiente alarma. Ya hablaremos de invertir otro día. Si este artículo cuesta que te molestes o nos dejes de leer lo acepto encantado si otro pasa a tomar más precauciones.
Se extraordinario y haz las cosas bien. Cuídate y cuídanos a todos.
Iré actualizando este artículo.
Un abrazo virtual y sin tocarnos a todos.
Educación para el paciente: Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) (Conceptos Básicos)
Directamente copio y edito la información para pacientes que ofrece Uptodate, la web de referencia para médicos en el mundo para estar actualizado sobre cualquier tema. Edito algunas cosas porque está algo atrasado. (Uptodate si van ustedes a demandarme por ésto lo hago con la mejor intención y además me he arruinado con las cídas de la bolsa así que no pierdan el tiempo).
¿Qué es el COVID-19?
La enfermedad por coronavirus 2019, o "COVID-19", es una infección ocasionada por un virus específico llamado SARS-CoV-2. Apareció por primera vez a fines de 2019 en la ciudad de Wuhan, en China. Las personas que padecen COVID-19 pueden tener fiebre, tos y dificultad para respirar. Los problemas para respirar aparecen cuando la infección afecta a los pulmones y causa neumonía.
Los expertos están estudiando este virus y seguirán descubriendo información a medida que pase el tiempo.
¿Cómo se contagia el COVID-19?
El COVID-19 se contagia principalmente de una persona a otra, de manera similar a la gripe. En general, esto ocurre cuando una persona enferma tose o estornuda cerca de otras personas. Los médicos también creen que es posible contagiarse al tocar una superficie en la que se encuentra el virus y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos.
El COVID-19 comenzó en China, pero se ha propagado velozmente y también hay casos en muchos otros países, entre los que se incluye Estados Unidos. La mayoría de estos casos ocurrieron a causa de personas que contrajeron la infección y luego viajaron a otro país. En algunos casos, el virus se transmite luego a otras personas. Debido a esto, actualmente hay brotes más pequeños en varios países.
Según los conocimientos de los expertos hasta el momento, al parecer el COVID-19 se contagia más fácilmente cuando hay síntomas presentes. También se puede contagiar sin síntomas, pero aún no se sabe con claridad la frecuencia de ésto.
¿Cuáles son los síntomas del COVID-19?
Los síntomas suelen comenzar algunos días después de que la persona se infecta con el virus, pero en algunos casos pueden tardar aún más en aparecer.
Estos pueden ser algunos de los síntomas:
●Fiebre
●Tos
●Dificultad para respirar
●Sensación de cansancio
●Dolores musculares
La mayoría de las personas tienen síntomas leves, mientras que algunas personas no tienen ningún síntoma. Sin embargo, en otras personas el COVID-19 puede causar problemas graves como neumonía, falta de oxígeno o incluso la muerte. Esto es más común en personas de edad avanzada o que tienen otros problemas de salud.
Si bien los niños pueden contraer COVID-19, al parecer es menos probable que tengan síntomas graves.
¿Es necesario que me realice pruebas?Si el médico o enfermero sospecha que usted tiene COVID-19, tomará muestras de fluido del interior de su nariz y su boca y las enviará a un laboratorio para que les hagan pruebas. También podría hacer una prueba con una muestra de moco que usted expulse al toser, y con muestras de su orina y sus heces. Estas pruebas permiten determinar si tiene COVID-19 u otra infección.
Además, posiblemente el médico le pida una radiografía de tórax o una tomografía (TAC) para revisar sus pulmones.
¿Es necesario que me realice pruebas?
Sí. Si el médico o enfermero sospecha que usted tiene COVID-19, hará pruebas con muestras de fluido tomadas del interior de su nariz y su boca. También podría hacer pruebas con una muestra de moco que usted expulse al toser, y con muestras de su orina y sus heces (evacuaciones). Todas estas pruebas permiten determinar si tiene COVID-19 u otra infección.
Además, posiblemente el médico le pida una radiografía de tórax para revisar sus pulmones.
Desde aproximadamente la segunda semana de Marzo en muchas regiones de España solo se le realizan pruebas a personas con síntomas de gravedad (básicamente disnea o dificultad para respirar), no a nadie con síntomas leves.
¿Cómo se trata el COVID-19?
La mayoría de las personas que tienen el COVID-19 solo se enferman levemente y pueden hacer reposo en su casa hasta mejorarse. Las personas que tienen síntomas leves parecen mejorar en aproximadamente 2 semanas, pero cada caso es distinto. Si tiene COVID-19, es importante que no vaya a la escuela ni a trabajar hasta que su médico o enfermero le diga que es seguro que lo haga.
Si se enferma más gravemente, es posible que deba recibir tratamiento en el hospital, quizás en la unidad de cuidados intensivos. Mientras esté allí, lo más probable es que permanezca en una habitación de "aislamiento" especial. Solo el personal médico tendrá acceso a la habitación, y deberá usar batas, guantes, máscaras y protección ocular especiales. No existe un tratamiento específico para el COVID-19, pero los médicos y enfermeros del hospital pueden supervisar y complementar la respiración y otras funciones del cuerpo, y darle la mayor comodidad posible.
Tal vez necesite más oxígeno para que lo ayude a respirar fácilmente. Si tiene mucha dificultad para respirar, quizás sea necesario que lo conecten a un respirador, que es una máquina para ayudarlo a respirar.
¿Se puede prevenir el COVID-19?
Hay ciertas cosas que puede hacer para disminuir sus posibilidades de contagiarse el COVID-19. Estas medidas son recomendables para todos, pero en especial para las personas mayores de 65 años o con otros problemas de salud:
●Lávese las manos con agua y jabón frecuentemente. Esto es particularmente importante después de estar en público y tocar a otras personas o superficies. Asegúrese de refregarse las manos con jabón durante un mínimo de 20 segundos, y de limpiarse las muñecas, las uñas y la piel entre los dedos. Luego, enjuáguese las manos y séquelas con una toalla de papel que pueda tirar a la basura.
Si no tiene un lavabo cerca, puede limpiarse con un gel para manos. Los más efectivos son aquellos que contienen un mínimo de 60 % de alcohol, pero lo mejor es lavarse las manos con jabón y agua, si es posible.
●Evite tocarse la cara con las manos, especialmente la boca, la nariz o los ojos.
●Intente mantenerse lejos de personas que presenten cualquiera de los síntomas de la infección.
●Evite las multitudes si es posible. Si vive en una zona donde ha habido casos de COVID-19, trate de quedarse en casa el mayor tiempo posible.
●Algunos expertos recomiendan no viajar a determinados países donde hay muchos casos de COVID-19.
Aunque los expertos no recomiendan usar una mascarilla si no está enfermo, creo que si uno puede disponer de ella es recomendable usarla al salir a la calle o al estar con otras personas.
Si vive con alguien que tiene el COVID-19, hay algunas cosas más que puede hacer para protegerse:
●Mantenga al enfermo alejado de otras personas – El enfermo debe tener su propia habitación y su propio baño, si es posible.
●Use mascarillas – El enfermo debe usar una máscara cuando esté en la misma habitación que otras personas. Si usted cuida del enfermo, también puede usar una máscara para protegerse cuando estén en la misma habitación. Esto es particularmente importante si la persona enferma no puede usar una máscara.
●Sea extremadamente cuidadoso con los fluidos corporales – Si va a entrar en contacto con la sangre, el moco u otros fluidos corporales de la persona enferma, use una máscara, bata de hospital y guantes desechables. Si su piel entra en contacto con cualquier fluido corporal, lávese las manos con jabón de inmediato.
●Limpie frecuentemente – En particular, es importante limpiar los objetos que se tocan mucho, como las encimeras, las mesas de noche, los picaportes, las computadoras, los teléfonos y las superficies de los baños. Algunos productos de limpieza son efectivos para eliminar las bacterias pero no los virus, por lo que es importante leer las etiquetas. La Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA) de Estados Unidos tiene una lista de productos aquí: www.epa.gov/sites/production/files/2020-03/documents/sars-cov-2-list_03-03-2020.pdf.
●Lávese las manos – Lávese las manos con agua y jabón frecuentemente (ver arriba).
Todavía no existe ninguna vacuna para prevenir el COVID-19.
¿Qué puedo hacer para prepararme para un posible brote de COVID-19?
En España ya tenemos un brote con miles de enfermos graves y decenas de miles infectados.
Es difícil predecir dónde podrían surgir futuros brotes. Lo mejor que puede hacer para preservar su salud es lavarse las manos frecuentemente, evitar el contacto cercano con personas enfermas y quedarse en casa si está enfermo.
Si hay un brote en su zona, es posible que las escuelas o los negocios cierren temporalmente. Si eso ocurre, o si algún integrante de su familia contrae COVID-19, es probable que deba quedarse en casa un tiempo. Hay cosas que puede hacer para prepararse para esa posibilidad. Por ejemplo, podría preguntar a su empleador si puede trabajar desde su casa o tomar una licencia, en caso de ser necesario. Además, puede asegurarse de tener algún modo de contactar a sus parientes, vecinos y otras personas de su zona para poder intercambiar información fácilmente.
Si los funcionarios de su zona indican a los habitantes que se queden en sus casas, es importante que siga las instrucciones en la mayor medida posible. Incluso si no corre un riesgo alto de enfermarse gravemente de COVID-19, podría contagiar a otras personas. Mantener la distancia entre las personas es una de las mejores formas de controlar la transmisión del virus.
Si usted u otros integrantes de su familia sienten ansiedad con respecto al COVID-19, recuerde que la mayoría de la gente no se enferma gravemente ni muere a causa de la enfermedad. Si bien es útil estar preparado y hay cosas que puede hacer para disminuir su riesgo, trate de no entrar en pánico.
¿Dónde puedo obtener más información?
A medida que se sepa más sobre este virus, las recomendaciones de los expertos seguirán cambiando. Consulte a su médico o funcionario de salud pública para contar con la información más actualizada acerca de cómo protegerse.
También puede encontrar más información sobre el COVID-19 en los siguientes sitios web:
●Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC): www.cdc.gov
●Organización Mundial de la Salud (OMS): www.who.int
Deja tu comentario