Para invertir en la bolsa china hay que conocer algo de su economía. China es la economía y el mercado bursátil asiático más importante, con más del doble del PIB que Japón y casi el doble del valor de sus bolsas. China sigue en su camino de convertirse en la economía más grande del mundo y parece que tendría que pararse la historia para que su 15% del PIB mundial actual no termine superando al 24% que suponen los Estados Unidos hoy día. Pero su crecimiento del 2007, un 14'2%, parece estratosférico en comparación con el último registrado en 2016, 6'7%. Pero este 6'7% o el 6'4% esperado para 2018 son galácticos comparados con las tasas de crecimiento de los países desarrollados del 1 ó 2% actuales.
Los grandes crecimientos económicos no tienen porque corresponderse con las mejores inversiones en bolsa, ya que el dinero que se gana invirtiendo depende de las expectativas previas que había respecto a esa inversión. Las oportunidades de inversión no tienen por que corresponderse con tasas altas reales o previstas de crecimiento. La relación entre el crecimiento del PIB de un país y la rentabilidad de invertir en su bolsa es débil.

Rentabilidad de la bola vs crecimiento del PIB
No es el entorno o el país más sencillo de entender por lo que vamos a explicar algunas de sus particularidades y las distintas bolsas, índices y maneras de invertir en China.
Datos cuestionables
Lo cierto es que hasta consultando datos de fuentes fiables sobre la evolución de la bolsa china en los últimos años, a veces ni concuerdan los datos. Por ejemplo mirar este gráfico de google finance:

En azul la bolsa de Shangai, en rojo la de Shenzen
Y mirad éste, de la CNBC con datos de FactSet:
De finales de 2006 a finales del 2008, las bolsas de Shangai y de Shenzen subieron un 500 y un 600% respectivamente, llegando a un CAPE de 60, una burbuja histórica. Cayeron una barbaridad y volvieron a subir en modo burbuja en 2015. (Por cierto, fiaros del primer gráfico y menos del de CNBC).
Voces críticas opinan también que sus datos sobre su PIB pueden no ser demasiado veraces. China publica los datos sobre su PIB 3 semanas después del fin de cada trimestre, mientras que EEUU, Reino Unido o la zona euro tardan 4, y Japón 7. Parece cuestionable que siendo un país tan grande y una economía en desarrollo puedan tener esos datos tan rápido. Además, han tenido que revisar sus datos menos veces que otros países, y sus previsiones se acercan de manera sospechosa siempre mucho a los datos posteriormente reales.
El gobierno chino
Uno de los mayores riesgos de invertir en China es el control de gobierno, y especialmente su influencia en los mercados de capitales, distorsionando los precios de los activos cotizados o prohibiendo las ventas en corto (vale, esto también pasa en España). Su control sobre la divisa parece haberse relajado en los últimos meses a pesar de seguir considerándose que su moneda está infravalorada respecto al dolar.
Diferentes mercados, diferentes acciones
Es importante saber que existen varios mercados de acciones chinas:
- los propios de dentro de China y que cotizan en moneda local:
- la bolsa de Shangai, que es el que más empresas grandes y estatales tiene. Para simplificar recomiendo fijarse en su índice SSE Composite Index para saber como va la cotización de la bolsa china.
- bolsa de Shenzen, en el que hay más empresas privadas y pequeñas: SZSE Component Index
- acciones de empresas chinas que cotizan en el Hang Seng, la bolsa de Hong Kong: HSI
- acciones de empresas chinas que cotizan en países desarrollados como EEUU.
Existen acciones de diferentes tipos, pero simplificando:
- las acciones A, en las que solo han podido invertir los extranjeros desde 2002 y según unas cuotas,
- las acciones B, que son las que cotizan en dólares de Hong Kong o americanos,
- las acciones H. que son de empresas locales chinas pero que cotizan en Honk Kong.
Valoraciones
Como habréis ido leyendo, en ahorrainvierte creemos de una manera no dogmática en las valoraciones del mercado. No son la panacea pero pueden invitarte a invertir en un país cuando este esté claramente barato, o pueden evitar que inviertas en un sector o país cuando esté asquerosamente caro. En este sentido, me parece difícil hacer un seguimiento de la bolsa china al tener la sensación de haber recibido en los últimos 10 años informaciones casi siempre contradictorias.
En la actualidad, Octubre de 2017, encuentro los siguientes datos para el índice de Shangai CSI 300: un PER actual entre 7 y 9, un CAPE entre 15 y 17 y un PER adelantado de 11.
¿Oportunidad histórica?
La empresa e índices MSCI ha informado que las llamadas acciones A chinas de 222 empresas entrarán dentro de su índice de mercados emergentes en el 2018. Como ya hemos dicho, las acciones A son las acciones que antes estaban solo destinadas a los inversores chinos y denominadas en renminbi. Solo a partir del 2002 algunos inversores extranjeros han podido invertir en ellas, y en la actualidad solo tienen un 1'3% de ellas. Mientras, las llamadas acciones B eran tradicionalmente las únicas destinadas a los inversores internacionales y denominadas en dólares.
El mercado de acciones chino es el segundo del mundo con una capitalización bursátil de más de siete trillones de dólares, pero está infrarrepresentado en la mayoría de los índices globales. China ya forma parte del MSCI Emerging Markets, pero no así este grupo de las acciones A. De las cinco empresas más grandes de este grupo, 4 son bancos, y la única excepción y tercera en tamaño es Petrochina.
Aunque el impacto en el índice será muy limitado, de un 0'7% del total, si se calcula que puede suponer un aumento de la inversión en la bolsa chica doméstica de 17 billones de dólares. Así, cualquier inversor con un fondo o ETF referenciado al MSCI de mercados emergentes pasará a partir de mayo de 2018 a tener un poco de estas acciones A. Y lo mismo se espera más adelante de otros índices que vayan añadiendo estas acciones a su cartera.
Los analistas apuntan a varias características de las acciones A que pueden ser atractivas para los inversores:
- Como pocos analistas cubren y siguen estas acciones, hay lugar para encontrar buenas acciones a precios buenos.
- Los inversores chinos parecen preferir invertir en acciones de small caps con más volatilidad y potencial de ganancia, y menos en grandes empresas, se espera que las grandes empresas tienen más margen para subir de precio cuando llegue el dinero extranjero.
¿Cómo invertir en la bolsa china?
La mejor manera de invertir en estas acciones que por lo que vemos no están caras y además van a tener más demanda al entrar en los fondos referenciados a su índice, es a través de ETFs:
- el ETF KBA o KraneShares Bosera MSCI China A Share ETF, que sigue al MSCI China A International Index, de empresas medianas y grandes de las bolsas de Shangai y Shenzen. Desde su creación en 2013 tiene una rentabilidad anual del 10%. Hay que decir que casi un 1/4 de su peso son empresas financieras. Se le calcula un PER de 15. Su comisión es del 0'84% anual. Aquí tenéis su folleto de presentación.
-
el ETF ASHR o Deutsche X-trackers Harvest CSI 300 China A-Shares ETF que sigue las acciones A de las 300 empresas más grandes y líquidas de las bolsas de Shangai y Shenzen. Cobra una comsión del 0'65% y es un ETF de distribución (paga dividendo una vez al año, bajo de solo el 0'59%). En su trackrecord de 3 años tiene una rentabilidad anual del 14%.
Hay otras maneras de invertir en acciones chinas sin hacerlo a través de acciones A:
- el ETF FXI o iShares China Large-Cap ETF, que en este caso sigue a las empresas chinas que cotizan en la bolsa de Hong Kong. Se le estima un PER de 13. Su comisión es del 0'74% anual. Su principal posición es Tencent, la empresa dueña de Wechat o el whatsapp chino, y que millones de personas usan para pagar dejando las tarjetas a un lado. En Hong Kong cotizan muchas de las mismas emrpesas que en las bolsas de China, pero con un importante descuento, más baratas lo que se interpreta como que hay más apetito por esas acciones dentro de China que fuera.
- invirtiendo en un ETF de acciones de empresas chinas que cotizan en EEUU: el PGJ o PowerShares Golden Dragon China ETF. Su comisión es del 0'7%. Está a un PER muy alto de 38, lo que explica que su rentabilidad anual los últimos 5 años ha sido del 19%.
- invirtiendo replicando el MSCI China Index, en acciones diferentes a las A (no os riáis ni os liéis, hay acciones H, B, Red chips, P chips...), a través del MCHI o iShares MSCI China ETF. Mucha tecnología con Tencent y Alibaba con más de un 10% cada una de peso. Su comisión es del 0'64%. Se le calcula un PER de 16 y una rentabilidad por distribución del 0'77%. Su rentabilidad anual desde su creación en 2011 es del 3'7%.
Estos ETFs están denominados en dólares y puedes invertir en ellos muy fácilmente a través de Degiro (abre aquí si no sabes que es Degiro).
También puedes encontrar ETFs comercializados en España como los de Lyxor: MSCI China A Fortune SG (DR) de acciones A, comisión del 0'65%; o el CSI 300 A-Share UCITS ETF que replica al CSI300 de Shangai, comisión del 0'4%, ambos para elegir en euros, dólares o libras.
Pero en Degiro no podemos comprar estos dos, solo el China Enterprise (HSCEI) UCITS ETF referenciado al Hang Seng de Hong Kong.
En ING podemos invertir también solo en este y en otros dos ETFs de la bolsa de Hong Kong de db (Deutsche Bank) y de iShares (Blackrock).
En Self Bank se puede invertir en el fondo Pictet-China Index R EUR que replica el MSCI China, vamos, que no invierte en acciones A.
Creo que es muy difícil saber si ese dinero o rentabilidad casi fácil que hay ahora sobre la mesa por la inclusión de las acciones A en los índices MSCI va a ser para tanto o si el mercado ya la ha ido descontando en gran parte en los últimos meses. Pero también creo que este acontecimiento anunciado y casi seguro puede ser el empujón que nos anime a muchos a meter una pequeña parte de nuestra cartera en bolsa china, tanto con la intención de aprovecharnos de esta información como de apostar por la bolsa del que será el país más importante del mundo en pocas décadas.
¿Inviertes o vas a invertir en China?
Hola,
Yo llevo alguna empresa china y alguna otra la tengo en el radar. Empresas muy buenas, saneadas, muy baratas y poco conocidas. Pero claro, siempre hay algún riesgo de desconocimiento de lo que se cuece en el país y en la empresa. La cosa es invertir poco en muchas.
Saludos desde MuchoInvertir.com
Hola MuchoInvertir!
Muchas gracias por tu comentario, aunque te reconozco que me dejas con la miel en los labios con ganas de saber alguna de esas empresas que llevas.
Compartirías alguna con nosotros?
y ya si puedo abusar:
Qué opinas de Tencent?
Saludos compañero!
ai
Hola AhorraInvierte.
Dado mi escaso conocimiento económico, nunca he invertido en ETFs, pero si en fondo de inversión. ¿Que opinión tienes sobre el Fidelity Funds - China Focus Fund LU0318931192?
Puede ser una buena oportunidad de acercarse al mercado Chino o seguimos caminando y llegamos a Japon con el Japan Deep Value Fund ES0156673008??
Que opinas...
Saludos.
Hola!
Aunque tu conocimiento no sea enorme, invertir en ETFs no se diferencia mucho de hacerlo en fondos de inversión. Cambia más como contratarlos al tener que hacerse como si fuera una acción que lo demás, y a partir del año que viene se cree tendrán la misma ventaja fiscal que los fondos de traspasar de unos a otros sin pasar por Hacienda.
Sobre los fondos que mencionas:
Fidelity Funds – China Focus Fund LU0318931192:
No es un mal fondo, 4 estrellas Morningstar, muy alta rentabilidad los últimos 5 años (15% anual). Comisión de 1’5 con gastos totales del 1’9%, QUE NO TE COBREN DE NINGUNA MANERA LA POSIBLE COMISIÓN DE SUSCRIPCIÓN DEL 5%.
Por su composición se parece mucho al ETF FXI del artículo, vamos que invierte principalmente en acciones de empresas cotizadas en Hong Kong, así que puede ser interesante pero no está centrado en acciones A. Lo bueno de éste es que es en Euros.
Japan Deep Value Fund ES0156673008- gestionado por Marc Garrisagait, rentabilidad brutal del 36% este año. Japan no está barato para mi, a un CAPE de 27. Comisión del 1'5%.
Jaja de los dos a cual? Tu verás pero piensa que China sigue siendo emergente lo que sería algo más de riesgo y de posibilidad de ganar más (por ejemplo si la empresa Tencent que es la máxima posición del fondo desembarca en Occidente), y Japón está más caro pero es primer mundo.
Ya nos contarás!
Me gustaría saber si se puede invertir en yuanes, lo digo porque me parece más accesible para la moneda de mi país.
Hola Moisés,
¿por casualidad de dónde eres?
La verdad es que no conozco fondos o ETFs que inviertan en bolsa china en yuanes, la mayoría están en dólares y algunos en euros. Si sé que hay alguno de bonos. Si te enteras de más anímate a compartirlo por aquí. Saludos!
y tener yuanes de forma física o digital en plataformas como wise también seria rentable